![]() |
foto FIFA Communications |
La FIFA ha anunciado una innovación revolucionaria para el Mundial Sub-20 de Chile 2025: la introducción de la tarjeta verde, una herramienta inédita que permitirá a los entrenadores solicitar la revisión de decisiones arbitrales polémicas a través del sistema de video. Esta tarjeta no sancionará a ningún jugador, sino que funcionará como un desafío estratégico similar al sistema de desafíos en la NFL, agregando un nuevo componente táctico al fútbol.
Cada equipo dispondrá de un máximo de dos tarjetas verdes por partido. Para activar la revisión, el director técnico deberá mostrar de manera visible la tarjeta al árbitro principal, quien detendrá el partido en una zona neutral para revisar la jugada en el Área de Revisión Arbitral (RAA). El árbitro analizará diferentes ángulos y repeticiones antes de tomar una decisión, manteniendo la original a menos que exista evidencia clara de error.
Las situaciones que podrán ser revisadas con esta herramienta son las mismas que contempla actualmente el VAR: validación de goles, decisiones de penalti, expulsiones directas y confusiones de identidad. No se revisarán todas las jugadas ni se activará automáticamente, sino solo aquellas con impacto directo en el resultado o la justicia deportiva.
La FIFA también presentará el Football Video Support (FVS), una versión más ligera y económica del VAR, diseñada para facilitar el acceso a esta tecnología en ligas de países en desarrollo que no pueden afrontar los altos costos de la instalación y operación del VAR completo.
Esta innovación ya fue probada con éxito en torneos juveniles y femeniles en años recientes, y el Mundial Sub-20 de Chile será el primer gran escenario internacional de su aplicación oficial. De resultar efectiva, la tarjeta verde y el sistema FVS podrían extenderse a competiciones de mayor nivel, incluyendo ligas profesionales y la Copa del Mundo mayor.
Este sistema busca atacar dos problemas esenciales del arbitraje: la falta de opciones para corregir errores graves durante el partido y la brecha tecnológica que existe entre las grandes ligas y las de menor nivel económico, promoviendo así un fútbol más justo y equitativo a nivel global.
0 comentarios:
Publicar un comentario