La F1 en ciudad de México

El primero de noviembre regresa la F1 a la ciudad de México, hecho que ha causado gran expectación ya que no se corre ahí desde hace 23 años.

El Autódromo llamado Hermanos Rodríguez será el encargado de recibir al recién titulado campeón del mundo, el británico Lewis Hamilton que en la carrera anterior en Austin Texas lograra los puntos suficientes para proclamarse de nuevo campeón del mundo de automivilismo de la F1.

Antes de esta fecha el gran premio de México se ha disputado en 16 ocasiones desde el año 1962 en donde los ganadores fueron Jim Clark y Trevor Taylor, los datos curiosos fueron que esta carrera no fue puntuable para el campeonato de la F1, y esto debido a que se acostumbraba a organizar un gran premio nuevo sin puntos y si este resultaba exitoso, se le incorporaba al calendario oficial de la F1 el siguiente año.

Por otro lado fueron dos los ganadores ya que Clark fue descalificado por arrancar con un empujón y tras 12 vueltas el equipo decidió que Trevor le cediera el auto a su co-equipero, hicieron el intercambio en los pits y Clark ganó la carrera en el auto de Trevor Taylor.



En 1963 se dieron dos primeras ocasiones, la primera fue que por primera vez la carrera era válida para puntuar en el campeonato y la segunda que por primera vez un piloto utilizaba el número 13 el cual siempre se ha catalogado de maña suerte, el mexicano Moisés Solana fue el que se atrevió a usarlo y en un principio parecía le traería buena suerte ya que fue el líder de la misma por muchas vueltas hasta que su motor se tronó dejándolo en onceavo lugar, Jim Clark era el triunfador de esa carrera.


En 1964 eran tres pilotos que tenían posibilidades de ganar el campeonato, Clark, Hill y Surtees, ya en la carrera Gurney iba en la punta, lo seguía Bandini y John Surtees en tercero, en caso de que este último quedara ensegundo ganaba el campeonato superando a Hill en puntos, a punto de terminar la carrera el equipo Ferrari le ordenó a Bandini que dejára pasar a Surtees, cosa que paso y con esto John Surtees se coronó. El ganador de la carrera fue Dan Gurney. 
Como dato curioso John Surtees es el único piloto que se ha proclamado campeón del mundo tanto de autos como de motocicletas.


Para 1965 los motores Honda ya habían entrado en la competencia y su intención era demostrar que no solo eran buenos construyendo motos, también querían ganar haciendo motores para autos, y México fue su mejor carrera dominando las prácticas y la carrera. El auto con motor japones quedó en quinto lugar con Ronnie Bucknum y el primer lugar se lo llevó Richie Ginther con motor Honda.


En 1966 los autos ya tenían motores con 3 litros de cilindrada de potencia. Gurney que había ganado la carrera dos años atrás formó su equipo que producían los chasises ¨Eagle¨, que a la postre serían de los más competitivos de la gran carpa automovilística, en ese nuevo equipo el encargado de las cuestiones mecánicas era el mexicano Jo Ramírez, que había iniciado como auxiliar en la escudería Ferrari con Ricardo Rodríguez. Esta carrera la ganó John Surtees en un Cooper-Maserati.


En 1967 Jim Clark obtuvo la ¨pole¨ la vuelta más rápida y fue líder 63 vueltas de las 65 que duraba la competencia. El escocés volador como se le conocía obtuvo su tercer triunfo en México. El ganador de la carrera ya no regresaría a misma por un accidente sufrido posteriormente en donde perdería la vida.



Para 1968 en pleno año Olímpico en la Ciudad de México se corría sin el campeón del año anterior, Jim Clark había perdido la vida en la primavera y los contendientes para el título eran Jackie Stewart Y Graham Hill. La carrera se la llevó Hill, que obtenía el bicampeonato tras ganar el título en 1962.
Lo mejor de la carrera se vivió con el duelo que protagonizaban Jack Oliver con su Lotus y el mexicano Pedro Rodríguez, quienes pelearon por subir al podio, Hill los dejño pasar cuando Pedro iba adelante en la vuelta 64 dándole la oportunidad de Oliver de cortar el aire y rebasar en el giro final al mexicano sacándolo del podio por tan sólo 44 centésimas de segundo.


En 1969 la carrera se presentaba con un solo mexicano Pedro Rodríguez que competía con un auto Ferrari, ya que el piloto Moisés Solana había fallecido algunos meses antes. Ya no se peleaba el campeonato como en los años anteriores, en esta ocasión Stewart ya se había coronado campeón. La carrera de la llevaría Denny Hulme.


En el 1970 se dio una situación increíble, en la misma fecha de la carrera de autos se dio una competencia ciclista que al terminar la misma decidieron ir al autódromo  a disfrutar de la carrera de autos, con las tribunas llenas y los bordes de la pista también los pilotos no querían correr ya que en caso de algún despiste se podría causar un accidente de grandes dimensiones, las autoridades policíacas eran muy pocas para poder controlar a la multitud de gente ahí reunida, así que los pilotos decidieron correr para no causar una catástrofe mayor de 100,000 personas enfurecidas. El ganador de la carrera fue Jack Ickx que tuvo un buen agarrón con Jackie Stewart, quien fue eliminado por un pero callejero. Lamentablemente las autoridades de la FIA no vieron con buenos ojos los hechos ocurridos y cancelaron el gran premio para el siguiente año.

Fue hasta 1986 que la F1 regresó a México tras una ausencia de 16 años. Era su décimo gran premio que se celebraba en tierras aztecas y en esta ocasión se presentaban los 4 grandes de la época, Mansell, Piquet, Prost Y Senna. En esta carrera la ¨pole¨ fue para Senna, pero para sorpresa de todo el mundo el ganador no fue ninguno de los 4 fantásticos, la carrera se la llevaría Gerhard Berger con el auto Benetton, una escudería que no había ganado y que lo hacía por primera vez. La clave para la victoria fue que el equipo de Berger escogieron llanatas de material duro y mientras todos se detenían en pits a cambiar las llantas Berger se siguió de filo y con un sólo juego de llantas terminó la carrera.

La carrera de 1987 fue realmente extraña al tener dos ganadores y la historia es la siguiente, Nigel Mansell era el líder cuando en la vuelta 31 Derek Warwick chocó su auto cntras las llantas en la curva ¨peraltada¨, una de las más peligrosas de toda la carpa, si no es que la más peligrosa, con esto la pista se llenó de neumáticos que servían de contención lo cual orilló a detener la carrera mientras se limpiaba la pista, la reanudación de la competencia se dio con las posiciones que se tenían en la vuelta 30 y al final se sumarían los tiempos de ambas carreras. En la segunda parte de la carrera Poquet fue mucho más rápido que todos los competidores y aún así Mansell sabiendo del tiempo que había conquistado en la primera mitad, simplemente se cuidó para asegurar ganar la carrera, con esto Piquet recibió la bandera a cuadros pero no ganó la carrera.

En 1988 se corría de nuevo el gran premio marcado por el final de los motores turbocargados cuya potencia había sido reducida a casi 300 caballos de fuerza y que sin embargo tuvo tanto a Senna como a Alain Prost rompiendo récord de pista tanto en clasificación como en la carrera respectivamente.
Ambos pilotos corrian para la escudería McLaren y con autos similares se dieron un buen agarrón, el piloto francés que desde el principio tomo el liderato gracias a una mejor arrancada y utilizó su maestría para aprovecharse de los autos rezagados para no dejarse alcanzar, la pelea del segundo lugar la tuvieron Senna y Berger quien vuelta a vuelta le recortaba el tiempo al brasileño, pero una mala llamada de su equipo le pidió que bajara el ritmo de carrera o no la iba a terminar por falta de gasolina, lo que no fue cierto.


Para 1989 Ayrton Senna no estaba dispuesto a perder de nuevo y desde el principio se mostraba que venía con la forme intensión de hacer bien las cosas, Senna consiguió la ¨Pole¨ igualando la marca de 33 que poseía Jim Clark. En esta oportunidad Alain Prost no fue ni la sombra de la carrera anterior ya que Senna le sacó casi un segundo por vuelta lo que hizo que Senna le ganara a su co-equipero por 56 segundos y de paso ganara la carrera.

En 1990 se cumplían 100 carreras para Ayrton Senna que no podía obtener la ¨Pole¨ y arrancaba hasta el quinto puesto y su acérrimo rival el francés Prost largó decimotercero en la parrilla. Ya en la carrera Senna se fue al frente y recordando la hazaña de Berger unos años antes decidió no cambiar llantas para lograr el triunfo como lo hiciera el Austríaco. Prost que había tenido mal tiempo en las prácticas comenzó a remontar posiciones hasta ponerse detrás del brasileño. Lamentablemente para Senna la táctica no le funcionó ya que las llantas comenzaron a perder agarre lo que lo dejó fuera de la carrera, Prost lo rebasaba quedando en la primer posición, Mansell en el otro Ferrari alcanzó a Berger y lo pasó en plena peraltada para robarle el segundo lugar.


En 1991 ni Senna, ni Prost, ni Berger, ni Mansell, eran los que se llevarían el triunfo, en esta ocasión Riccardo Patrese se llevaría el primer lugar seguido por Mansell y Ayrton Senna en tercer lugar. Para Senna la noticia sería que tuvo un accidente en las prácticas específicamente en la curva peraltada en la cual que terminó con el carro volteado, afortunadamente Senna salió caminando. Después de esto Senna declaró en contra de la pista mexicana lo que le trajo enemigos.

Ya en 1992 los pilotos que el año anterior habían sido los protagonistas, lo serían de nuevo Mansell se mostró desde el principio muy rápido en el Williams de suspensión activa. Senna chocaba de nuevo pero ahora en la parte más lejana de la pista, e la zona llamada ¨eses¨, la piloto mujer GIovanna Amati intentaba calificar cosa que no lograría. Mansell lideró la carrera todas las vueltas y ganó con gran facilidad el gran premio mexicano, seguido por Patrese y por primera vez se veía en el podio al Alemán que sería el multicampeón de la F1, Michael Schumacher llegaba en tercer lugar.

Así la historia de los Gran Premios realizados en la ciudad de México, que ya se encuentra listo para esta nueva edición del 2015.


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Síguenos en facebook

Síguenos en Twitter

Atletismo Fénix

Atletismo Fénix